Vista normal Vista MARC

Virkel, Ana Ester, 1949- (Nombre personal)

Forma preferida: Virkel, Ana Ester, 1949-
Usado por/ver desde:
  • Virkel, Ana, 1949-

Preparado para compartir

Español de la patagonia : aportes para la definición de un perfil sociolingüístico, 2004 port. (Ana Virkel)

Correo electrónico a la autora, 3-8-2016 (Ana Ester Virkel ; n. 1949)

Español de la Patagonia. Aportes para la definición de un perfil sociolingüístico

Documentos fundacionales de Chubut, Patagonia. Período 1865-1899

Patagonia. Contacto de lenguas y culturas

El español hablado en Chubut

Chubut. Habla y contexto social

¿Español de la Patagonia o español patagónico?

Trelew. Cultura e identidad

Lengua e inmigración. Mantenimiento y cambio de lenguas inmigratorias

Aspectos del bilingüismo español - galés en el Valle del Chubut

“Interacción social en Chubut en el siglo XIX: la alternancia de códigos como estrategia comunicativa”. En Yolanda Hipperdinger (comp.), Contacto en contexto. Bahía Blanca, EDIUNS (Editorial de la Universidad Nacional del Sur), 2013. 9-25

“Interacción oral en comunidades patagónicas. Interculturalidad y conflicto lingüístico”. En Ana Fernández Garay, Marisa Censabella y Marisa Malvestitti (eds.), Lingüística amerindia. Contribuciones y perspectivas. Buenos Aires, Instituto de Lingüística, UBA, 2013. 261-272

“Una aportación al estudio de la historia lingüística de Patagonia. Los documentos de Chubut en el siglo XIX”. En Claudia Parodi y Micaela Carrera de la Red (eds.), Historia del español de América: Contacto de lenguas, morfosintaxis, tipología textual y grafémica. Santiago de Chile, Cuadernos de la ALFAL, Nº 2, 2011, 154-170

“Chubut, contexto multicultural y multilingüístico”. En Dora Beatriz Neumann (ed,), Conferencias … entre el viento y las palabras. Trelew, Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, Universidad Nacional de la Patagonia, 2010, 95-108

“Elección lingüística e identidad en la comunidad galesa de Chubut”. En Pedro Luis Barcia (coord.), Tercer Congreso Internacional de la Lengua Española. Buenos Aires, Academia Argentina de Letras, 2006, 137-149

“Patagonia. El multilingüismo del período fundacional (1865-1899)”. En Yolanda Hipperdinger (comp.), Contacto de lenguas en el sur argentino. Bahía Blanca, EDIUNS (Editorial de la Universidad Nacional del Sur), 2006, 179-200

“La lengua galesa, un símbolo de identidad”. En Sergio Sepiurka y Jorge Miglioli, Rocky Trip. La ruta de los galeses en la Patagonia. Buenos Aires, GAC (Grupo Abierto Comunicaciones), 2004, 79-85

“Contacto multilingüístico y multidialectal en la Patagonia”. En Educación intercultural bilingüe en Argentina. Sistematización de experiencias. Buenos Aires, Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología, 2004, 416-418

Contacto. Aportes al estudio del contacto lingüístico en Argentina. Bahía Blanca, EDIUNS, 2002, 93-124

Documentos patagónicos del siglo XIX. Multilingüismo y conflicto lingüístico”. En Revista Internacional de Lingüística Iberoamericana. Madrid/Frankfurt, Universidad de Bremen, 2012. Vol. X, Nº 2 (20). 179-191

“Diccionario de gentilicios chubutenses”. En Boletín de la Academia Argentina de Letras. En prensa

“El español oral de la Patagonia. Comunicación intercultural y conflicto lingüístico”. En Boletín de la Academia Argentina de Letras, Buenos Aires, 2012, Nº 311-312, 663-678.

“Visita académica a la Universidad de Cardiff”. En Boletín de la Academia Argentina de Letras, Buenos Aires, 2010, Nº 307-308, 241-242

“Influencia del galés en el español de la Patagonia: el galesismo léxico”. En Boletín de la Academia Argentina de Letras, Buenos Aires, 2008, Nº 291-292, 155-176.

“Contacto de lenguas en la etapa inicial de la colonización del Chubut (Patagonia)”. En Anuario de Lingüística Hispánica, Valladolid, Universidad de Valladolid, 2008, Nº XXI-XXII, 139-155.

“La conversación en comunidades mapuche-tehuelches. Contacto dialectal e interculturalidad”. En Anclajes. Revista del Instituto de Análisis Semiótico del Discurso, Santa Rosa, Universidad Nacional de La Pampa, 2006, vol. IX, 263-280

“Chubut, contexto multicultural y multilingüístico”. En Boletín de la Academia Argentina de Letras, Buenos Aires, 2004, Tomo LXVIII, N° 269-270, 399-416.

“La lengua mapuche en Chubut: cuadro de situación”. En Anclajes. Revista del Instituto de Análisis Semiótico del Discurso, Santa Rosa, Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de La Pampa, 2002, Vol. VI, N° 6, Parte I, 173-196.

“Contactos lingüísticos en Trelew. El bilingüismo español galés”. En Anclajes. Revista del Instituto de Análisis Semiótico del Discurso, Santa Rosa, Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de La Pampa, 1999, Vol. III, N° 3, 123-139

“Español de la Patagonia: contacto dialectal y koineización”. En Anuario de Lingüística Hispánica, XII-XII, Studia Hispanica in Hononorem Germán de Granda, Valladolid, Universidad de Valladolid, 1997, II, 865-882

“Actitudes lingüísticas de los hablantes trelewenses”. En Revista de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, Comodoro Rivadavia, Universidad Nacional de la Patagonia, 1988, 3, 71-76

“El amor a la tierra en la poesía chubutense”. En Revista de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales; Comodoro Rivadavia, Universidad Nacional de la Patagonia, 1988, 3, 7-16

“El bilingüismo idish-español en dos comunidades bonaerenses”. En Vicus Lingüística, Amsterdam, Benjamins, 1977, 1, 139-159

“El simbolismo de las aguas en la poesía de Cernuda”. En Cuadernos del Sur, Bahía Blanca, Instituto de Humanidades, Universidad Nacional del Sur, 1970, 10, 79-92

Con tecnología Koha