Imagen de Google Jackets
Imagen de OpenLibrary

Asentamientos y políticas migratorias en Puerto Madryn. Un acercamiento local a las transformaciones del cambio de paradigma migratorio en Argentina / Carla Bonicatto ; director Sergio Kaminker ; co-director Natalia Obregón.

Por: Bonicatto, Carla.
Colaborador(es): Kaminker, Sergio [dir.] | Obregón, Natalia [co-dir.].
Tipo de material: materialTypeLabelLibro+Editor: Trelew : UNPSJB, 2015Descripción: 144 p.Tema(s): INMIGRANTES | POLITICA SOCIAL | BOLIVIANOS | TRABAJADORES MIGRATORIOS | CAMBIO DEMOGRAFICO | IDENTIDAD CULTURAL | POLITICA DE DESARROLLO | CHUBUT (ARGENTINA) | PUERTO MADRYN (CHUBUT, ARGENTINA)Clasificación CDD: 307.1 Disponible en formato digital.Nota de disertación: Licenciado en Trabajo Social ; Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales ; 2015. Resumen: Esta investigación indaga cómo ha sido la implementación de la nueva Ley de Migraciones en un barrio de la ciudad de Puerto Madryn. La nueva Ley de Migraciones se presenta como un cambio de paradigma en cuanto a una política pública que considera el migrar como un Derecho Humano y garantiza el acceso pleno de los derechos al migrante y su familia en la República Argentina. A partir de un recorrido histórico de las diferentes leyes que intentaron regular el fenómeno migratorio en la Argentina y en los ámbitos provincial y municipal, se procede a definir y enumerar ¿Qué son los derechos? Y ¿Cómo se presenta el acceso a derechos por parte de los migrantes en la ciudad? El Barrio Nuevo Chubut se formó a partir de una toma de tierras en el sector noroeste de la ciudad y su característica principal es que la mayoría de sus habitantes son familias de origen boliviano. Dadas las condiciones socio-económicas que sufrían en su país deciden migrar hacia la República Argentina. Desde el trabajo en terreno, las entrevistas realizadas a referentes barriales e institucionales se analiza cuáles son las resistencias y obstáculos que presenta el acceso a derechos por parte de los habitantes del barrio Nuevo Chubut y cuál es la respuesta institucional a la hora de implementar la nueva ley de migraciones como política pública. Interpelando a la reflexión del rol del Trabajador Social en el fenómeno migratorio y su posible intervención.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Signatura topográfica Estado Notas Fecha de vencimiento Código de barras
Trabajos Finales de Carreras de Grados Trabajos Finales de Carreras de Grados Trelew: Biblioteca Universitaria "Gabriel A. Puentes". 307.1/B 715/Tesis (Navegar estantería(Abre debajo)) Disponible Tesis impresa T32153s
Trabajos Finales de Carreras de Grados Trabajos Finales de Carreras de Grados Trelew: Biblioteca Universitaria "Gabriel A. Puentes". 307.1/B 715/Tesis (Navegar estantería(Abre debajo)) Disponible Tesis digital

Licenciado en Trabajo Social ; Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales ; 2015.

Esta investigación indaga cómo ha sido la implementación de la nueva Ley de Migraciones en un barrio de la ciudad de Puerto Madryn.
La nueva Ley de Migraciones se presenta como un cambio de paradigma en cuanto a una política pública que considera el migrar como un Derecho Humano y garantiza el acceso pleno de los derechos al migrante y su familia en la República Argentina.
A partir de un recorrido histórico de las diferentes leyes que intentaron regular el fenómeno migratorio en la Argentina y en los ámbitos provincial y municipal, se procede a definir y enumerar ¿Qué son los derechos? Y ¿Cómo se presenta el acceso a derechos por parte de los migrantes en la ciudad?
El Barrio Nuevo Chubut se formó a partir de una toma de tierras en el sector noroeste de la ciudad y su característica principal es que la mayoría de sus habitantes son familias de origen boliviano. Dadas las condiciones socio-económicas que sufrían en su país deciden migrar hacia la República Argentina.
Desde el trabajo en terreno, las entrevistas realizadas a referentes barriales e institucionales se analiza cuáles son las resistencias y obstáculos que presenta el acceso a derechos por parte de los habitantes del barrio Nuevo Chubut y cuál es la respuesta institucional a la hora de implementar la nueva ley de migraciones como política pública.
Interpelando a la reflexión del rol del Trabajador Social en el fenómeno migratorio y su posible intervención.

Disponible en formato digital.

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.

Con tecnología Koha