Una cofradía mariana urbana y otra rural en Buenos Aires a fines del período colonial / Patricia A Fogelman
Por: Fogelman, Patricia A.
Tipo de material:












Tipo de ítem | Biblioteca actual | Signatura topográfica | Info Vol | Estado | Fecha de vencimiento | Código de barras |
---|---|---|---|---|---|---|
![]() |
Trelew: Biblioteca Universitaria "Gabriel A. Puentes". | R0020/2000/(11) (Navegar estantería(Abre debajo)) | Vol. 00, no. 11 (2000) | Disponible | TP0001223 |
Se analizan dos casos de cofradías marianas coloniales: Cofradía de Nuestra Señora del Santísimo Rosario, sita en la iglesia parroquial de la Villa de Luján; la Hermandad de Nuestra Señora de los Dolores y Benditas Animas del Purgatorio que funcionó en la iglesia catedral de la ciudad de Buenos Aires
"Las hermandades y cofradías con fines religiosos fueron corporaciones que sirvieron como instrumento y vehículo para la consolidación del cristianismo y representaron un orden social vigente (.) Las cofradías han tenido un rol social polivalente dentro del cual es posible vislumbrar dos grandes vías: una material y otra de un fuerte contenido espiritual ..."
Registros migrados a formato MARC
No hay comentarios en este titulo.