Imagen de cubierta local
Imagen de cubierta local
Imagen de Google Jackets
Imagen de OpenLibrary

La cautiva / El matadero / Esteban Echeverria

Por: Echeverría, Esteban, 1805-1851.
Tipo de material: materialTypeLabelLibroSeries Clásicos Huemul ; 2.+Editor: Buenos Aires : Huemul, 1975Edición: 8a ed.Descripción: 149 p. ; 18 x 11 cm.Tema(s): LITERATURA | ARGENTINA | LITERATURA ARGENTINA | SIGLO XIX | GENERACION DEL TREINTA Y SIETE | ROMANTICISMOClasificación CDD: A868.2 Resumen: La cautiva señala el comienzo de la poesía épica argentina. Por primera vez se convierte en tema poético la inmensidad de las pampas, su fauna, su vegetación y sus habitantes. Señalo la consagración de Etcheverría entre sus contemporáneos. El matadero es una de las pinturas más vigorosas de la literatura nacional. Es un cuadro de costumbres satírico e irónico donde la intención política campea en agudas alusiones y una descripción cruda y descarnada de una realidad social que dolía al doctrinario de la joven argentina.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Signatura topográfica Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Facultad de la Lectura Facultad de la Lectura Com. Rivadavia: Biblioteca Central "Dr. Eduardo Musacchio" FL/A868.2/E.13 (Navegar estantería(Abre debajo)) Disponible CFL00082

La cautiva señala el comienzo de la poesía épica argentina. Por primera vez se convierte en tema poético la inmensidad de las pampas, su fauna, su vegetación y sus habitantes. Señalo la consagración de Etcheverría entre sus contemporáneos. El matadero es una de las pinturas más vigorosas de la literatura nacional. Es un cuadro de costumbres satírico e irónico donde la intención política campea en agudas alusiones y una descripción cruda y descarnada de una realidad social que dolía al doctrinario de la joven argentina.

Corregido lc20190107

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.

Haga clic en una imagen para verla en el visor de imágenes

Imagen de cubierta local

Con tecnología Koha